Un 30% de la población padece alergia, mientras cada vez se da en personas más jóvenes

Un 30% de la población padece alergia, mientras cada vez se da en personas más jóvenes

imagenalergiapolenUn 30 % de la población padece algún tipo de alergia, según los cálculos del Servicio de Alergología del Complejo Asistencial de Soria, que también advierte de que los casos "cada vez se dan en gente más joven"; quizá porque "los estudiamos antes", quizá por otras circunstancias ambientales, como la contaminación y el cambio climático, influyen sensiblemente.

Esta combinación, según especifica Jonatan Vicente, del Servicio soriano, "hace más agresivo al alérgeno", pues, por ejemplo, "el polen unido a la contaminación es una molécula diferente". En Soria esta reacción quizá sea menos violenta porque "no estamos en una zona de mucha contaminación"; sin embargo, "sí hay mucha vegetación", lo que influye en una notable proliferación de pólenes a lo largo del año que desencadenan las reacciones.

En estos momentos, las cupresáceas, sobre todo el ciprés, aunque también las arizónicas y sabinas, están "en la primera fase de polinización" y esto se aprecia no solamente en las "puntas amarillas" de las hojas de los cipreses, sino en que los alérgicos y quienes debutan en este tipo de reacciones al "notar los síntomas".

En cuanto a los síntomas más frecuentes por pólenes, según describe el doctor Vicente, destacan los de tener los ojos rojos, lagrimeo, hidrorrea nasal, taponamiento nasal, picor en el paladar, tos, estornudos, fatiga e, incluso, sibilancias pulmonares. De hecho, afirma, "cuando llega la primavera algunas personas están agotadas", algo que nada tiene que ver con la astenia primaveral, un trastorno de origen incierto que se asocia al cambio de estación.

Organizaciones