Definen la mochila de emergencia del alérgico ante el repunte de los niveles de polen

Definen la mochila de emergencia del alérgico ante el repunte de los niveles de polen

La llegada de temperaturas suaves junto con la disminución de las precipitaciones, son la combinación ideal para que se disparen los niveles de polen en toda España. En linea con la popular mochila de emergencia de 72 horas, los expertos han señalado los elementos esenciales que debe contener el botiquín de un alérgico al polen, con el objetivo de que no le falte de nada.

 

Si se cuenta con todo esto, a buen seguro que se evitará tener que acudir corriendo a una farmacia en caso de sufrir un brote de alérgico. De esta manera, relatamos a continuación, lo que no debería faltar en el kit del alérgico, ya se esté en el lugar de residencia habitual o en el lugar de vacaciones o donde pasar el fin de semana. Según un reportaje de el diario El Mundo, estos son:

  • Antihistamínicos

Se trata de un clásico y la solución ideal para muchos alérgicos cuando llegan los síntomas que afectan a nariz y ojos: rinitis, goteo continuo de mucosidad líquida y transparente, estornudos, picor de ojos, lagrimeo... Estos fármacos no van a curar la alergia, pero sí harán desaparecer esos incómodos síntomas durante unas horas. Lo ideal es recurrir a los llamados de segunda generación, como son ebastina, loratadina, cetirizina... ya que son más selectivos y no provocan somnolencia como sí hacen los de primera generación.

  • Sprays nasales

Podemos encontrarlos con corticoides y/o antihistamínicos en su composición, y son de elección si a pesar de estar tomando un antihistamínico oral los síntomas nasales siguen sin desaparecer. Algunos ejemplos son la fluticasona, la mometasona, fármacos muy eficaces, pero que suelen precisar de una administración constante durante varios días para ver resultados.

  • Inhaladores

Lo más probable es que el alergólogo haya prescrito inhaladores de acción rápida para momentos llamados "de crisis", es decir, cuando aparecen accesos de tos, pitidos al respirar, dificultad para coger aire... y otros inhaladores a base de glucocorticoides inhalados.

  • Colirios

Se trata de un estupendo aliado para aliviar ese incómodo lagrimeo, picor y enrojecimiento oculares. Algunos ejemplos de ellos son la azelastina o el ketotifeno, de los que aplicaremos una gota en cada ojo.

  • Suero salino o agua de mar

Los lavados nasales son algo bastante molesto, pero pueden ser de gran alivio cuando se necesita despejar las fosas nasales o aliviar el insoportable picor. Podemos adquirir suero fisiológico o agua de mar, y utilizarlos incluso varias veces al día.

  • Mapa de pólenes

Además de mirar el pronóstico del tiempo, todo buen alérgico debe consultar también cómo están los niveles de pólenes en su provincia para ver si es buen momento o no de programar esa salida al campo. Páginas web como polenes.com, perteneciente a la Sociedad Española de Alergología, proporcionan esa información casi en tiempo real.

  • Mascarillas

Todos tenemos en casa mascarillas que sobraron de la pandemia, así que puede ser buen momento para sacarlas del cajón y proteger nuestras vías respiratorias si en la zona dode se reside se encuentra en un nivel rojo por la elevada presencia de pólenes.

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Empresas

Estilo de Vida

Organizaciones

Instituciones