Cuando se produce alergia por "reactividad cruzada" entre dos productos

Cuando se produce alergia por "reactividad cruzada" entre dos productos

En una alergia, el cuerpo reacciona a lo que en realidad son proteínas inofensivas: los alérgenos; pero solo a los que clasifica como peligrosos, y es entonces cuando se provoca una reacción alérgica. Ahora bien, en algunas ocasiones, dos conceptos diferentes en apariencia comparten algunas proteínas, y es ahí donde se produce la "reactividad cruzada"; y uno de los casos más paradigmáticos de este fenómeno se produce entre el latex y el kiwi.

 

Hay personas que pueden presentar sensibilizaciones a más de un alimento, que no tiene que ser siempre de la misma familia, y y cuando esto sucede, la pregunta que suele aparecer es si se trata de una alergia nueva que debamos añadir a la que ya teníamos o si de lo que se trata es de lo que se conoce como reactividad cruzada en alergia.

Este fenómeno se produce en el momento en el que nuestro sistema inmunitario identifica las proteínas de una sustancia, como puede ser el polen, y las de otra, como las de un cacahuete, como similares. Al entrar en contacto con alguna de las dos, el sistema inmunitario puede reaccionar de la misma manera, aunque no sea realmente alérgico a aquella proteína en particular.

La reacción no la desencadena el alérgeno real, sino otra sustancia que el sistema inmunológico confunde con el alérgeno; y para que esto ocurra, las dos moléculas tienen que compartir características similares, aunque sea una pequeña parte.

Cuanto más parecidas, más alto es el riesgo de que se desencadene esta reacción alérgica; ya que lo único que le importa al sistema inmunológico es que las proteínas sean estructuralmente similares o estén biológicamente relacionadas.

Las reacciones combinadas más comunes suelen producirse entre alimentos, entre un alimento y un alérgeno inhalado, como el polen, o entre el látex y un alimento.

Entre las reactividades cruzadas más comunes destacan los pólenes de gramíneas y frutas con frutos secos; el polen de abedul con hortalizas y frutas; el síndrome de látex con frutas como plátano, kiwi, aguacate o tomate; además de la alergia respiratoria a los ácaros con alergia cruzada a los mariscos.

Esto explicaría por qué una persona que es alérgica al látex también puede presentar síntomas al comer plátano, aguacate u otras frutas de origen tropical como el kiwi. Se trata de un proceso de reactividad cruzada que se debe a que las proteínas alérgicas del látex están presentes también en diversas frutas como castañas, plátano, aguacate o kiwi.

La Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA) ha reconocido que los frutos secos, por ejemplo, son un grupo heterogéneo de alimentos que, aunque no tienen relación botánica entre sí, lo que no significa que no pueda existir reactividad cruzada entre ellos.

Al entrar en contacto con el cuerpo, bien sea de forma directa, o a través de la ingesta o inhalación, el sistema inmune no sabe distinguirlos y se confunde, lo que acaba generando una reacción alérgica.

 El tratamiento varía en función del origen; de manera que para los síntomas respiratorios, el tratamiento sintomático se complementa con la inmunoterapia; mientras que en el caso de la alergia alimentaria, algunas opciones de inmunoterapia con vacuna pueden ser eficaces para el síndrome de reactividad cruzada con pólenes y frutas en los que la proteína implicada es la transportadora de lípidos.

En algunos casos solo queda la prohibición alimentaria como único tratamiento, así como la prescripción de adrenalina en autoinyector en el caso de una alergia grave; auqnue en ocasiones, es posible que sea suficiente, preparar la comida de una manera distinta o evitar ciertas variedades de un mismo alimento.

Productos