Con la previsión de que en 2050 la mitad de la población sufrirá algún tipo de alergia, un foro multidisciplinar celebrado en el Colegio de Médicos de Madrid ha reunido a especialistas, pacientes y autoridades para analizar el papel de la inmunoterapia con alérgenos en el abordaje clínico y regulatorio de estas patologías.
Con el objetivo de abordar el asunto desde una perspectiva integral, se ha celebrado en Madrid el foro multidisciplinar titulado "La inmunoterapia con alérgenos: cambiando el curso de la enfermedad y mejorando la calidad de vida de los pacientes", una iniciativa organizada por BioInnova Consulting que ha generado un espacio de diálogo para compartir conocimientos y reflexionar sobre el papel transformador de la inmunoterapia con alérgenos (ITA) en el abordaje de estas patologías, así como, para analizar los desafíos que plantea el nuevo marco regulatorio.
La inauguración estuvo a cargo del profesor Ignacio Dávila, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), y del profesor Tomás Chivato, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, quienes subrayaron la necesidad de adaptar el abordaje clínico a la diversidad geográfica y a los distintos perfiles de sensibilización, apostando por el diagnóstico precoz, el acceso equitativo a tratamientos eficaces y una mayor visibilidad institucional de la patología.
Ante la situación actual, la SEAIC ha expresado su compromiso con la construcción de un marco regulador sólido, que garantice la seguridad y eficacia de los tratamientos, y minimice el impacto que podría tener sobre la disponibilidad del arsenal terapéutico.
A continuación, tuvo lugar la primera mesa de debate, moderada por Borja Smith, director general de BioInnova Consulting, centrada en la variabilidad de los perfiles de sensibilización en España y su impacto tanto en la práctica clínica como en el nuevo entorno regulatorio. En este contexto, la Dra. Eloína González, presidente del Comité de Inmunoterapia de la SEAIC, expuso los datos más recientes sobre polisensibilización en nuestro país, señalando que "se estima que cerca del 90 % de los pacientes alérgicos en España están polisensibilizados, siendo los pólenes la fuente más frecuente", y destacando que "la polisensibilización se asocia con una mayor gravedad de la patología respiratoria alérgica".
Desde una perspectiva nacional, el Dr. Ernesto Enrique, del Hospital General Universitario de Castellón, expuso los retos de la transición reguladora en España, donde es importante tener en cuenta los aprendizajes de Alemania, al tiempo que Dr. Javier Torres, presidente de la Sociedad Española de Alergia Pediátrica, (SEICAP) ponía el foco en la población pediátrica, destacando el papel preventivo de la inmunoterapia desde edades tempranas.
Finalmente, la profesora María José Torres, presidente de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), explicó cómo la diversidad bioclimática, la contaminación y el cambio climático están aumentando la polisensibilización en España, dificultando los ensayos clínicos y exigiendo un marco regulatorio más flexible y realista.
La segunda mesa de debate, también moderada por Borja Smith, se centró en el impacto de las enfermedades alérgicas sobre la calidad de vida de los pacientes y la sostenibilidad del sistema nacional de salud, así como en el papel que puede desempeñar la inmunoterapia para aliviar esta carga creciente.
En este marco, la Dra. Arantza Vega, presidente electa de la SEAIC, presentó datos recientes que muestran el elevado coste económico de las enfermedades alérgicas, con una media anual de hasta 1.700 € por paciente, llegando a la suma nacional de 2.000 - 3.400 millones € al año para rinitis alérgica y entre 1480 -3022 millones € al año en el manejo del asma incluyendo tanto costes directos como indirectos; y mostró datos de coste-efectividad de la ITA a medio y largo plazo, y como puede ayudar a solventar el problema, concluyendo que "invertir en inmunoterapia es apostar por la sostenibilidad del sistema sanitario".
Por su parte, la Dra. Virginia Rodríguez, presidente de la Comisión de Relación con las Asociaciones de Pacientes de la SEAIC, destacó que tanto la evidencia clínica como la experiencia del paciente respaldan firmemente su uso, y animó a promover la confianza en la ITA como una opción terapéutica sólida y personalizada.
Desde la perspectiva del paciente, Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), reclamó una mayor visibilidad de la ITA, el fortalecimiento de la educación en salud y una participación más activa de los pacientes en las decisiones clínicas y políticas sanitarias que les afectan directamente.
El Dr. Javier Domínguez, jefe de la Sección de Alergología del Hospital Universitario La Paz, fue el encargado de clausurar el foro, subrayando el respaldo unánime al proceso regulatorio de la ITA, al que calificó como positivo y necesario, en línea con la posición de la SEAIC y su Comité de Inmunoterapia, y lo hizo advirtiendo sobre la importancia de no ignorar la diversidad geográfica ni el alto grado de polisensibilización que caracteriza a los pacientes en España, ya que ambos factores podrían comprometer el acceso a alternativas terapéuticas adecuadas si no se contemplan en el diseño normativo.