8 de cada 10 niños tratados con inmunoterapia oral consiguen tolerar el alimento al que son alérgicos

8 de cada 10 niños tratados con inmunoterapia oral consiguen tolerar el alimento al que son alérgicos

Desde la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) aseguran que en España el 8 % de los menores de 14 años padece algún tipo de alergia alimentaria, siendo una de las alergias que antes suele aparecer. Ahora bién, desde la organización también estiman que el 80 % de los niños tratados con inmunoterapia oral logran tolerar el alimento al que es alérgico. 

 

Normalmente, cuando un niño/a desarrolla una alergia, esta puede acompañarle durante algún tiempo o durante toda la vida. Sin embargo, desde hace ya algunos años, las alergias alimentarias se vienen tratando mediante una inmunoterapia oral a alimentos, también conocida como inducción de tolerancia oral, un tratamiento que permite a la mayoría de los niños con alergia alimentaria volver a consumir productos que antes les provocaban reacciones graves, mejorando significativamente su calidad de vida y la de sus familias.

En este sentido, los pediatras alergólogos reunidos en el 49º Congreso de la SEICAP, que se celebra estos días en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, estiman que el 80 % de los niños tratados con inmunoterapia oral logran tolerar el alimento al que es alérgico.

Tal como detallan desde esta sociedad científica, este tratamiento consiste en la administración progresiva y controlada del alimento que causa la alergia, como leche, huevo o frutos secos, hasta alcanzar una dosis de mantenimiento que se toma durante años, tratándose de un tratamiento activo frente a una patología generalmente persistente, y teniendo en cuenta que menos del 10 % de los niños con alergia a frutos secos desarrollan tolerancia de forma espontánea.

Tal como explican los expertos de la SEICAP en un informe sobre la inmunoterapia oral a alimentos, "los pacientes con alergia a alimentos más graves son los que se pueden beneficiar más de este tratamiento y que cuando se inicia a edades más precoces parece dar, incluso, mejores resultados".

La clave del éxito está en la precocidad del tratamiento, de manera que la inmunoterapia oral permite modificar el curso natural de la alergia alimentaria, y su eficacia es mayor cuando se inicia en edades tempranas, sobre todo entre los menores de 4 años, teniendo en cuenta que la plasticidad del sistema inmunológico en esas edades hace que la desensibilización sea más segura y eficaz.

Según explica la doctora Laura Valdesoiro, coordinadora del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP, es importante destacar que el tratamiento no está exento de riesgos, por lo que subraya que "los beneficios superan ampliamente las dificultades y reacciones alérgicas que suceden durante el proceso".

Por su parte, la doctora Celia Pinto, también miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP, apunta que "la clave es realizar estos tratamientos bajo estricta supervisión médica y con equipos con experiencia", para añadir que "gracias a la la inmunoterapia oral a alimentos, las familias normalizan su día a día, con la tranquilidad de disminuir el riesgo de reacción por ingesta accidental, mejorando su calidad de vida".

En los casos más graves o en aquellos en los que el adolescente no ha recibido tratamiento desde etapas tempranas, la alergia alimentaria puede persistir de forma grave.En este sentido, la doctora Pinto señala que "un ejemplo ilustrativo es una reacción alérgica provocada por la ingesta de café de cápsula, contaminado con leche. Este tipo de episodios demuestra cuán extrema puede ser la alergia de algunos pacientes y el riesgo real que implica comer fuera de casa, exponiéndose a ingestas accidentales por contaminación del alimento implicado".

Ante estos cuadros más complejos, los especialistas exploran alternativas terapéuticas más avanzadas, dándose la circuntsancia de que en estas situaciones, "los tratamientos convencionales, como la inmunoterapia oral con leche, que consiste en administrar dosis progresivas del alérgeno para inducir tolerancia, no siempre resultan eficaces", motivo por el que "se han diseñado protocolos de desensibilización individualizados en dos etapas o añadiendo adyuvantes (tratamiento monoclonales), cuyo objetivo es mejorar la tolerancia del paciente y minimizar el riesgo de reacciones graves".

Vídeos

More Videos
Watch the video

Productos

Empresas

Estilo de Vida

Organizaciones

Instituciones