Las lesiones en la piel asociadas al Covid-19 se "desvanecen" con el tiempo

Las lesiones en la piel asociadas al Covid-19 se "desvanecen" con el tiempo

A principios de abril, cuando la Covid-19 aún no había mostrado todas sus caras, los dermatólogos empezaron a alertar de que la enfermedad también dejaba huella en la piel, de modo que diversos especialistas empezaron a registrar en sus consultas lesiones y manifestaciones cutáneas asociadas a la infección, lo que llevó, poco tiempo después, a la puesta en marcha del estudio nacional COVID-Piel, en el que participaron dermatólogos de todo el país.

Las conclusiones de este estudio, que se publicaron unas semanas después en la revista British Journal of Dermatology tras analizar 375 casos, mostraron hasta cinco tipos de manifestaciones cutáneas diferentes: erupciones máculo-pápulosas (47 %), erupciones pseudoperniosis (similares a sabañones) en zonas acrales (19 %), lesiones urticariformes (19 %), erupciones vesiculosas (9 %) y livedo-reticularis o necrosis (6 %).

El trabajo fue refrendado por estudios similares en otras partes del mundo pero, sin embargo, las lesiones citadas, muy frecuentes entonces, parecen haberse esfumado en esta segunda ola de la infección.

Desde la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) han confirmado que, hoy por hoy, "no se están detectando las manifestaciones cutáneas detectadas" en los primeros meses de la pandemia. "Estamos muy sorprendidos porque estamos viendo muy pocos casos, muchos menos de los que se detectaban durante la primera ola", ha confirmado Cristina Galván, miembro de la AEDV, dermatóloga del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) y una de las impulsoras del estudio COVID-Piel.

"Todavía no sabemos a qué se debe esa disminución de los casos", le ha explicado Galván al diaro El Mundo, para aclarar que hay varias hipótesis que podrían explicar esta reducción de la frecuencia. Por un lado, es posible que influya el hecho de que ahora mismo se estén produciendo menos infecciones que las que se daban en marzo o abril.

Por otro lado, es posible que el virus haya desarrollado algún mecanismo de adaptación en estos meses que provoque este efecto, señala la especialista.

Algunos profesionales también sugieren que las lesiones detectadas en la primera ola no se debieron en realidad a la Covid-19, aunque la opinión mayoritaria entre los dermatólogos es que sí se trate de una manifestación ligada a la enfermedad que podría aumentar su presencia a medida que aumenten los casos.

"Se han hecho muchas estimaciones sobre la prevalencia y algunos estudios llegaron a señalar que podría afectar hasta al 20% de los infectados, pero ninguno de estos trabajos ha analizado el total de pacientes Covid-19 en todo su rango de gravedad, por tanto tampoco puede llegar a la conclusión de cuántos de ellos tienen manifestaciones en la piel", ha señalado Galván, quien opina que teniendo en cuenta los distintos estudios realizados, la prevalencia rondaría el 2 %, si bien este dato debe confirmarse.

Los dermatólogos abordarán estas y otras cuestiones de actualidad en el I Congreso AEDV Virtual Otoño 2020, que se celebrará los próximos 19, 20 y 21 de noviembre.