Cuando se padece alergia al kiwi...

Cuando se padece alergia al kiwi...

Una reciente revisión publicada en la revista Nutrients, alerta de una subida de la incidencia de la alergia al kiwi en los niños, y en la misma se destaca que las reacciones alérgicas a esta fruta son cada vez más graves, llegando a ser incluso potencialmente mortales.

 

El objetivo de este trabajo, llevado a cabo por un equipo de investigadores del Departamento de Maternidad Infantil y Ciencia Urológica de la Universidad de Roma (Italia), era recopilar los patrones de reconocimiento de la alergia al kiwi con el objetivo de mejorar el tratamiento de los pacientes y la práctica clínica.

El kiwi contiene fibra, vitaminas C y E, hidratos de carbono, minerales, antioxidantes y ácidos grasos omega-3. Sin embargo, "la alergia al kiwi es una preocupación creciente tanto en la población general como en la pediátrica", indica el estudio, cuyos autores utilizaron Scopus y PubMed, dos de las mayores bases de datos de bibliografía científica revisadas por expertos, para recopilar información pertinente sobre la alergia al kiwi.

Para acotar el cerco, utilizaron las palabras clave "allergy" (alergia), "kiwi", "actinidia" (la especie de kiwi más cultivada), "children" (niños) y "cross-reactivity" (reactividad cruzada). Se consideraron los informes de casos, los estudios de observación, las revisiones previas y estudios retrospectivos desde 1981 hasta la actualidad. Los resultados de la revisión arrojaron datos como que el 9 % de los niños con alergias alimentarias en Francia estaban sensibilizados al kiwi.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que la sensibilización primaria del tracto digestivo a esta fruta desempeña un papel importante en las alergias pediátricas. Además, determinaron que las alergias al kiwi suelen presentar reacciones cruzadas con otras alergias como el polen, el aguacate, el centeno, la castaña, la avellana y el plátano.

Hasta la fecha, identificaron 13 alérgenos en el kiwi, siendo la actinidina (Act d 1) el alérgeno principal, que comprende el 50 % de la proteína soluble total. Esta reacción se observó principalmente en el caso de pacientes mono-sensibilizados que no son alérgicos al polen.

La Actinidia deliciosa es originaria de China y se introdujo en Nueva Zelanda, en 1904. China, Nueva Zelanda, Grecia, Italia y Chile son los principales países productores de kiwi, que en conjunto cubren el 87 % de la demanda mundial.

La gravedad de los síntomas, explica el estudio, está influida en parte por el modo de sensibilización, lo que aumenta la probabilidad de reacciones anafilácticas graves en individuos sensibilizados principalmente a alérgenos. Los síntomas de la alergia al kiwi varían de reacciones leves a graves.

La mayoría de los datos disponibles se centran en la reactividad cruzada del kiwi en adultos, en los que, por lo general, los síntomas aparecen a las dos horas de la exposición. Las reacciones incluyen síntomas cutáneos, cardiovasculares, gastrointestinales, neurológicos y respiratorios, aislados o combinados; y las respuestas suelen presentarse como síndrome de alergia oral con prurito y sensación de hormigueo en labios, mucosa oral y lengua.

Las reacciones graves pueden incluir urticaria, angioedema, hinchazón laríngea, tos, sibilancias, vómitos, rinitis, broncoespasmo, pérdida de conciencia, hipotensión y anafilaxia inducida por ejercicio dependiente de alimentos.

Los niños son más propensos a experimentar reacciones sistemáticas, incluyendo múltiples órganos simultáneamente; y los informes de casos destacan las reacciones graves, como el shock hipotensivo y la anafilaxia, una reacción que cada vez causa más hospitalizaciones en España y el mundo.

La gravedad de las reacciones puede proporcionar información sobre el patrón molecular específico de la sensibilización, lo que ayuda a establecer estrategias de tratamiento adecuadas.

Diagnóstico

El diagnóstico comienza con la historia clínica y la exploración del paciente, y los métodos de diagnóstico habituales incluyen la prueba inmunoenzimática (ELISA), la prueba de punción cutánea (SPT), la prueba doble ciego controlada con placebo (DBPCFC) y el diagnóstico por componentes (CRD).

Según el estudio, la sensibilización gastrointestinal puede causar reacciones graves en los niños. Un análisis molecular ayudaría a predecir el riesgo y a gestionar la alergia.

Por otra parte, se están investigando ensayos que combinan anticuerpos monoclonales anti-IgE e inmunoterapia oral, pero se necesita más investigación para evaluar la eficacia de la inmunoterapia.

En resumen, el estudio apunta que la alergia al kiwi se reconoce actualmente como una afección potencial y grave que pone en peligro la vida, especialmente entre los niños más susceptibles a la sensibilización primaria; y la identificación y caracterización de antígenos moleculares específicos han desempeñado un papel crucial en la evaluación del riesgo individual de reacciones graves tras el consumo de kiwi.

Productos