Cambio climático, empobrecimiento del bioma y el aumento de la higiene son algunas de las razones del progresivo aumento de las alergias, han asegurado los académicos de la Universidad de Chile María Antonieta Guzmán y Pedro Mardones, que explican, además, que la carga económica para los sistemas de salud por estas patologías será cada vez más elevada y enfatizan la necesidad de su tratamiento médico.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2050, más de un 40 % de la población mundial, casi la mitad, tendrá por lo menos algún tipo de alergia, una cifra que se ha visto incrementada por diversos factores.
La inmunóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, María Antonieta Guzmán, explica en este sentido que “se conjugan varias teorías para explicar el aumento de las alergias. Una de ellas es la teoría de la higiene, donde por falta de contacto con agentes infecciosos el sistema inmune tiene un desbalance en sus respuestas, y ese desbalance se traduce en aumento de enfermedades alérgicas. La teoría más en boga en la actualidad es la del cambio climático, que plantea que debido a la contaminación ambiental y al calentamiento global los niveles de alérgenos en el aire respirado son muchos más altos”.
En la misma línea, elinmunólogo de la Universidad de Chile, Pedro Mardones, ha añadcido que “el empobrecimiento del bioma (baja de la biodiversidad bacteriana y microbiológica en general) a nivel intestinal y mucosas” también han ayudado a aumentar la población alérgica; y al respecto, ha afirmado que “este empobrecimiento está ligado a la baja biodiversidad del ambiente donde vive la población susceptible y esta condición es muy favorecida por la vida moderna occidental, donde todo es más limpio, los alimentos son procesados con preservantes y otros aditivos que podrían alterar la flora intestinal, además del uso de antibióticos y la mejora en las condiciones de higiene”.
Las ciudades han ido aumentando el nivel de alérgenos a raíz del cambio climático, pero también a raíz del uso de suelo. En este sentido, la profesora María Antonieta Guzmán ha explicado que es importante tratar las alergias porque, “como ocurre en los diversos continentes, la carga económica que representan las alergias para los sistemas de salud será cada vez más elevada, traduciéndose en millones de pacientes alérgicos a través del mundo, entre ellos, pacientes con asma alérgico”.
La inmunóloga ha advertido que “existen alergias muy serias, como puede ser un asma alérgica descompensada o una alergia alimentaria múltiple y severa. Otras alergias pueden no parecer a simple vista graves, pero sin duda alteran la calidad de vida, de sueño y de un apropiado descanso, por ejemplo, en pacientes con rinitis alérgica persistente”.
En este sentido, la académica ha asegurado que “la mejor forma de enfrentar estas patologías es mediante control médico precoz y regular con inmunólogo, no solamente para recibir los medicamentos más apropiados, sino también para indicar vacunas (inmunoterapia) con extractos comerciales de ácaros del polvo doméstico, pólenes, y otros, según sea el caso”. Sobre este tipo de casos, especifica que «la inmunoterapia es el único tratamiento capaz de cambiar la evolución natural de la enfermedad alérgica”.
Por su parte, el doctor Mardones, ha concluido que “muchas de las personas afectadas tendrán síntomas leves intermitentes y se podrían manejar con medidas de control ambiental y mediante el uso de antihistamínicos recetados por médicos generales”, aunque sostiene que “los pacientes más severos deben acudir a un especialista”.