¿Qué plantas deberías evitar en casa si padeces alergia...?

¿Qué plantas deberías evitar en casa si padeces alergia...?

Las gramíneas, el jazmín o el crisantemo son algunas de las plantas más habituales que se usan en las viviendas para decorar, pero que están completamente contraindicadas para las personas que padecen alergia, ya que el polen que expulsan intensifica los síntomas de picor de ojos, congestión nasal y estornudos, motivo por el que es recomendable evitar colocarlas cerca si en la vivienda hay personas alérgicas, y principalmente, en primavera.

 

Así las cosas, las personas que tienen diagnosticada alergias del tipo de la dermatitis atópica, deben evitar la presencia en su hogar como aporte a la decoración, de determinadas plantas, ya que podrían intensificar sus síntomas si las tocan. De esta manera, algunas cde las principales plantas de interior que producen alergia son:

  • Dalias

Las dalias son uno de los ejemplares de interior que, aunque es muy socorrido para decorar los rincones de casa, hay que evitar si se padece alergia. Se trata de una planta que tiene unas flores muy vistosas y llamativas, pero con un gran potencial alérgico que intensifican los síntomas provocados.

  • Margaritas

La margarita es otro de los ejemplares que deben evitar las personas con alergia en casa, ya que el polen que producen intensifica y empeora los síntomas provocados por esta patología.

  • Girasoles

Los girasoles también son perjudiciales para las personas con alergia; y aunque son ejemplares de gran belleza que visten cualquier espacio, desprenden un polen que resulta de gran incomodidad para las personas con alergia.

  • Lilo

El lilo es una planta que pertenece a la familia de los olivos, y precisamente por este motivo, es uno de los ejemplares a evitar en el caso de vivir con personas alérgicas.

  • Crisantemo

El crisantemo es una planta que se usa de forma habitual y recurrente en la decoración de las viviendas; y sin embargo, resulta una mala elección en el caso de ser alérgico, ya que el polen de esta planta provoca los síntomas típicos de esta patología, tales como estornudos, picor de ojos y congestión, cuando permanecen en un espacio cerrado con esta planta o se encuentran cerca de ella.

Además, recogemos a continuación algunas de las principales plantas de exterior que están contraindicados para las personas alérgicas, ya que pueden empeorar sus síntomas, por lo que deberían mantenerse alejadas de sus jardines o del entrono exterior de sus hogares. Son lass siguientes.

  • Gramíneas

Durante la primavera las gramíneas viven su mayor época de polinización, momento en el que es habitual ver volar cantidades ingentes de estas partículas de polen que son tan perjudiciales para los alérgicos. Es una etapa de la vida de la planta que suele coincidir con esta estación, aunque depende de las condiciones del clima. Además, cuando un paciente es alérgico a una de las especies de esta planta, acaba siéndolo a la mayoría de esta familia, tal y como recoge el estudio Las Plantas y las alergias, de la Universidad de Cultura Científica elaborado en colaboración con el CSIC.

  • Jazmín

A pesar de ser una planta muy hermosa, de gran belleza y aroma agradable, es una de las que hay que evitar en el jardin si hay personas alérgicas al polen cerca.

  • Enebro

El enebro es una planta que forma parte de la familia de las cupresáceas, y se utiliza cada vez más como elemento decorativo. Aunque no tengan flores, son perjudiciales para las personas con alergia, porque sus hojas contienen polen.

  • Olivo

El árbol del olivo es otro de los ejemplares que hay que evitar con los alérgicos. Se trata de una planta que está de moda y habita en muchos jardines particulares, pero cuya etapa de polinización, aunque es muy breve, afecta a muchas personas que desarrollan alergia a este polen.

  • Aliso común

El aliso común es un ejemplar que florece de febrero a abril y pertenece a la familia de la betuláceas, y que es conveniente evitar por las personas con alergia porque intensifica los síntomas provocados durante su etapa de polinización.

  • Abedul

Al igual que el Aliso, el abedul forma parte de la familia de plantas de las Betuláceas. En concreto, este ejemplar florece entre los meses de marzo y mayo y las flores masculinas se desarrollan antes que las hojas, empezando en otoño.

  • Castaño

El castaño es un árbol que pertenece a la familia de las fagáceas, junto con los robles, nogales, hayas o alcornoques. En concreto, este árbol florece entre los meses de mayo y junio, momentos donde echa unas flores de gran aroma y un olor característico que atrae a las abejas, quienes realizan la polinización.

  • Plátano de sombra

El polen y la pelusa que desprende este tipo de árbol, muy común en las ciudades españolas, es algo que se produce los primeros meses de primavera, y resulta especialmente perjudicial para los alérgicos. Florece entre abril y mayo, y tiene una polinización explosiva al principio de primavera que afecta fundamentalmente a los ojos y a las vías respiratorias.

 

Organizaciones