¿Cómo sobrellevan las alergias los deportistas...?

¿Cómo sobrellevan las alergias los deportistas...?

Las alergias respiratorias son las que pueden afectar más a un deportista, ya que en muchas ocasiones su vía respiratoria se verá afectada por una inflación causada por los alérgenos respiratorios, tales como pólenes, hongos de la humedad, ácaros o epitelios. En España la rinitis alérgica afecta a 9.5 millones de individuos y el asma bronquial afecta al 5 % de la población mundial.

 

En este sentido, la Dra. Paula Ribó, de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ha explicado que “considerada la nueva epidemia no infecciosa de nuestros tiempos, la rinitis alérgica es una de las seis patologías más frecuentes del mundo y en torno a ella abundan los mitos y el desconocimiento, como creer que las alergias se pueden curar.

La especialista considera que se trata de síntomas frecuentes en los pacientes deportistas que, con su presencia, verán limitadas sus capacidades para la realización del deporte que practiquen, y ha destacado que “la primera medida para el control de las alergias en general es la evitación del alérgeno, aquello que nos está provocando la enfermedad o los síntomas. La alergia respiratoria en forma de rinitis, conjuntivitis o asma bronquial puede estar causada por pólenes, hongos, ácaros o epitelios de animales”.

A pesar de que la prevención de las alergias respiratorias es básica en muchas ocasiones es difícil de controlarlo porque los pólenes, hongos o ácaros van a depender de las condiciones atmosféricas, el lugar donde vivamos o practiquemos deporte o la época del año; por lo que en muchas ocasiones debemos recurrir al alergólogo para que nos paute tratamiento médico para el control de la enfermedad.

Los medicamentos más utilizados por los deportistas son antihistamínicos de segunda generación, espráis nasales con antihistamínicos o corticoides nasales, colirios con antihistamínicos, broncodilatadoras o corticoides inhalados y finalmente para un tratamiento más definitivo, la inmunoterapia especifica con alérgenos o vacunas de alergia.

Este tratamiento está indicado en aquellos pacientes con pruebas positivas de alergia y una relevancia clínica a ello; y su objetivo es disminuir el número de síntomas y disminuir el uso de medicación, siendo efectivas y seguras, aunque deben ser administrados habitualmente de forma mensual y durante 3-5 años para conseguir un efecto a largo plazo, afirma.

Según la alergóloga, “este tipo de tratamientos suelen estar permitidos en deportistas de elite y profesionales porque pasan el control antidopaje si están prescritos por un médico especialista con indicaciones específicas a tratar la alergia a excepción de los corticoides nasales. En este tipo de deportistas con una afectación importante en su calidad de vida profesional y personal es interesante la prescripción de las vacunas de alergia”.

Por otra parte, Ribó ha destacado que siempre que la enfermedad alérgica esté controlada y tomemos las precauciones adecuadas, no supone un riesgo la realización de deporte en un paciente alérgico; al tiempo que admite que existe el falso mito que las personas asmáticas no pueden realizar ejercicio físico, au nque el deporte no sea una contraindicación para las personas asmáticas, siempre que estén controladas. De hecho, afirma que es muy recomendable realizarlo de forma periódica.

Además, destaca que es conveniente que cuando se llegue a casa te laves bien la cara, la nariz y las manos, así como cambiar de ropa, para que el polen que haya podido quedar en la ropa no pueda afectar.

Organizaciones