Los alergólogos defienden que cada vez hay más alergias, se producen antes, y son más graves en los niños

Los alergólogos defienden que cada vez hay más alergias, se producen antes, y son más graves en los niños

A punto de iniciarse la primavera, los niños alérgicos ya comienzan a padecer rinitis (picor de nariz, moqueo, estornudos), conjuntivitis (picor y enrojecimiento de ojos), asma (dificultad para respirar, tos y/o silbidos al respirar), o urticaria (ronchas que se extienden por la superficie corporal), por no hablar de alergia respiratoria, dermatitis atópica, o incluso alergias alimentarias y a medicamentos.

 

Todas estas alergias pueden aparecer a cualquier edad, pero los alergólogos saben que son más frecuente en los niños... de forma que anuque pueden aparecer de un día para otro, cada vez se están viendo más alergias en los más pequeños, más fuertes, a más grupos alimentos y de forma más precoz.

Los alergólogos defienden que cada vez hay más alérgicos a los alimentos, ya que nuestro sistema inmunológico está alterado; y en el caso de los niños se ven prácticamente todas las alergias, y si hablamos específicamente de la alergia a alimentos, las más frecuentes en niños son la leche y el huevo, y cada vez más a frutos secos.

La razón por la que cada vez hay más es los nilos se debe a que en estos, la alergia a alimentos debuta con frecuencia con su introducción en la dieta y las primeras ingestas, y además, el niño que tiene antecedentes familiares es más propenso a padecer estas alergias. Los frutos secos, por ejemplo, cada vez se consumen más habitualmente ya que son alimentos saludables, por lo que la tendencia está cambiando y los niños los toman con más frecuencia. De esta manera, los expertos apuntan que este puede ser uno de los motivos por el que la frecuencia de la alergia a este grupo de alimentos esté aumentando.

Con todo, ya hay estudios que confirman que la introducción de alimentos en la dieta entre los 4 y los 10 meses disminuye el riesgo de padecerlas; al tiempo que los antecedentes son importantes, ya que los niños con alergia tienen con frecuencia una predisposición genética, aunque no hay que descartar factores ambientales que influyen en su desarrollo, como los cambios en la microbiota intestinal, influidos, entre otros factores, por la pérdida de exposición a bacterias beneficiosas que adquiríamos a través del contacto con animales de granja, y que se han demostrado claves para el riesgo de desarrollar alergia.

De esta manera, la realidad es que cada vez hay más alergias y más graves, y aunque en el caso de las alergias alimentarias haya pocos estudios que aseveren que cada vez hay más alergias, si que que está aumentando su gravedad.

Sin embargo, en el caso de las alergias respiratorias si hay evidencias que confirman una tendencia al alza, de forma que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2050 habrá un 50 % de población alérgica, al tiempo que se estima que en la actualidad el 30 % de la población tiene alguna alergia diagnosticada.

Es decir, 3 de cada 10 personas precisan ser atendidos por una alergia en algún momento de sus vidas; por no hablar que desde la Sociedad Española de Alergología han percibido que los niños con alergia respiratoria debutan antes, de manera que antes se podía ver a niños con 5 o 6 años que acudían a la consulta por primera vez, mientras que en la actualidad, podemos encontrar niños de dos años que ya padecen alergia.

Con todo, los expertos advierten que la alergia puede aparecer a cualquier edad, aunque lo más frecuente es tener alergia de niño, en la adolescencia y en la segunda y la tercera década de la vida. Sin embargo, los expertos insisten en que cada vez se ven más niños que debutan sin tener antecedentes familiares, y aquí es donde  influye sobre manera el ambiente al que nos exponemos.

Organizaciones