Justifican el aumento de las alergias alimentarias en que nuestro sistema inmunológico está alterado

Justifican el aumento de las alergias alimentarias en que nuestro sistema inmunológico está alterado

En los últimos 10 años el número de personas con alergias alimentarias se han duplicado, y ya suponen casi al 3 % de la población general, mientras que en niños menores de 3 años podría alcanzar el 8 %; y las previsiones afuturo no son optimistas, al preveerse que para 2050, la mitad de la población mundial sufrirá alguna alergia, que en muchos casos será alimentaria.

 

Ahora, los expertos conclutyen que las razones de este aumento pasan porque nuestro sistema inmunológico está alterado. En la actualidad, entre el 25 % y el 30 % de la población tiene algún tipo de sensibilidad alérgica, algo que en algunas zonas de Europa llega al 40 %. En este sentido, Juan José Zapata, presidente del comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología (SEAIC), ha explicado que "tenemos un sistema inmunológico cada vez más alterado que está generando reacciones adversas".

Según este experto, "la humanidad, en otros momentos de la historia, ha sufrido muchas enfermedades infecciosas y el sistema inmunológico ha tenido que especializarse en luchar contra virus, bacterias, gusanos, protozoos, etc... pero ahora, tenemos muchas menos infecciones de ese tipo en el mundo occidental, así que el sistema inmunológico, en vez de centrarse en protegernos de ellas, está pendiente de sustancias que habitualmente no debieran de ser alergénicas, pero que empiezan a serlo como hongos, pólenes, ácaros del polvo o alimentos".

Por su parte, la alergóloga Alicia Armentia ha señalado que "muchos de los alimentos que consumimos ahora no son los mismos que comieron nuestros abuelos. Ni los mismos que comió nuestra madre, que nos transmitió la tolerancia a todo lo que ella ingirió y respiró. En la actualidad, gracias al desarrollo de la biotecnología, los cultivos se han modificado para incorporar proteínas de resistencia a patógenos (virus, hongos, bacterias), aumentar su rendimiento, poder conservarlos en cámaras o hacer que sus semillas germinen sin que los hongos ni los insectos del suelo las devoren. Esas proteínas que a ellos le sirven de escudo protector son un arma de doble filo. Porque con nosotros se han comportado como los alérgenos más agresivos".

La microbiota es el conjunto de bacterias que influye en cómo se absorben y procesan todos los alimentos que tomamos y también nos protege de enfermedades y agentes patógenos. Esats bacterias colonizan nuestro organismo desde el vientre materno, pero fundamentalmente desde el momento del nacimiento, cuando éste es por vía vaginal. En este sentido, ya ha estudios que indican que estos pequeños pueden tener alteraciones de la microbiota, y por tanto, ser más proclives a sufrir en el futuro enfermedades inmunológicas alérgicas, entre ellas la alimentaria.

Según Zapata, "cualquier alimento puede producir reacciones alérgicas, pero en los niños los más frecuentes son la leche y el huevo, aunque estas alergias suelen desaparecer al alcanzar la edad escolar, cuando el sistema inmunológico se hace más maduro. Y si no se puede forzar una tolerancia mediante algunas técnicas de inmunoterapia con alimentos que se están haciendo en estos momentos", y ha añadido que "cuando las alergias alimentarias se desarrollan en edad adulta es mucho más difícil que desaparezcan de forma espontánea. De mayores lo más frecuente suelen ser las alergias a los mariscos, los frutos secos, los cacahuetes o las frutas, que se han disparado en los últimos años".

Según un amplio reportaje publicado por el portal de noticias Nius, en la última década la alergia a frutas se ha incrementado un 34 %; y es la familia de las rosáceas (melocotón, manzana, pera, cereza, ciruela, nectarina, membrillo, etc) la causante de la mayoría de los casos. En este contexto, la alergóloga Alicia Armentia ha detallado que "en concreto, el melocotón es el responsable del 25,7 % de la alergia a alimentos en España. De las reacciones graves provocadas por alimentos en nuestro país, el 44,7% son producidas por frutas y semillas, y de ellas el 60% por sensibilización a LTPs (del inglés Lipid Transfer Proteins). Es decir, antifúngicos naturales de las frutas y semillas que las protegen frente a hongos y otros parásitos y que son, a su vez, potentes alérgenos".

 

Organizaciones