El calor y la primavera adelantada en plena ola de gripe, provocará un incremento de alergias y virus

El calor y la primavera adelantada en plena ola de gripe, provocará un incremento de alergias y virus

Llegan días de calor en pleno marzo, algo anómalo para esta época del año, y que traerá consigo una especie de verano adelantado, que podría adelantar también la polinización de plantas típicas de la primavera y, con ello, la temporada de alergias; algo que coincidirá además, con la segunda ola de gripe, una combinación de factores que puede llegar a ser explosiva.

 

Estos días comienza una especie de verano adelantado en el que, sen algunas zonas, se superarán los 30 grados, de manera que “ii la gripe se alarga y coincide con la entrada de la primavera, puede hacer que, al tener unas mucosas todavía inflamadas por procesos respiratorios, la alergia pueda ser mucho más intensa y producir síntomas mucho más severos”, ha advertido el alergólogo Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología (SEAIC).

En este sentido, Zapata ha explicado que “si una persona tiene afectadas las mucosas por una infección viral, esa mucosa está alterada. Si hay un pico de alergia, le afectará mucho más”, porque cuando hablamos de gripe, hablamosde  un virus respiratorio, que “produce irritación de las mucosas”, igual que la alergia. 

Coincide en este planteamiento Lorenzo Armenteros, médico de atención primaria y portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que ha afirmado que en estos días “se pueden dar cuadros más complicados, por la afectación de la gripe sobre nuestras vías respiratorias, que las deja más indefensas y más frágiles. Estarán más expuestas, y en caso de alergia, será más sintomática”.

Y es lo que parece que va a ocurrir esta semana y las siguientes, cuando según este especialista, “la tasa de gripe en Atención Primaria describe una segunda onda estacional de gripe asociada a la circulación de virus de la gripe B. Las mayores tasas de gripe se observan en los menores de 15 años”.

Así las cosas, los datos de Sanidad confirman lo que están viendo los médicos en los centros de salud, y es que se está produciendo una nueva ola de gripe que “está afectando a todas las edades”, aunque tenga una incidencia mayor en los niños, durante la que se está produciendo “un incremento de casos, pero no saturación”, explica Armenteros.

Este ciclo epidemiológico ya ocurrió el año pasado, recuerda Armenteros, que ha explicado los factores que pueden estar detrás; y uno de ellos serían las vacunas de la gripe, ya que “a los tres meses, algunas de las vacunas ya dejan de ser efectivas”, ha advertido, y este año estamos hablando de gripe cuando han pasado ya casi cuatro meses desde la vacunación, en muchos casos.

Este año, tanto el otoño como el comienzo del invierno fueron más cálidos de lo normal; y el frío llegó muy tarde y ha durado más, hasta hace sólo unos días, por lo que la gripe se está alargando más que otros años, como consecuencia de ese frío tardío.

Pero el frío se acaba, y este episodio cálido supondrá el fin del invierno, lo que favorecerá que baje la incidencia de gripe, pero aumentará las alergias, algo que no evitará que en algunos casos confluyan durante un tiempo, y eso es lo que puede provocar los principales problemas. En este sentido, Armenteros ha indicado que “se van a juntar ambas cosas, y de forma complicada. Temperaturas tan altas en un corto periodo de tiempo favorecen la floración. Este año puede haber una ola gripal y un incremento importante de alergias a la vez”.

Por su parte, Zapata ha explicado qué pólenes son los que pueden confluir con el virus de la gripe: “en marzo tenemos las cupresáceas y el plátano de sombra, pero puede adelantarse también un poco la polinización de las gramíneas, aunque no sea un polen de marzo, sino de abril. Ya estamos empezando a verlas”, yen este sentido ha advertido que “infecciones respiratorias y alergias no se llevan bien, porque son los mismos órganos diana los que están recibiendo el impacto: nariz, bronquios, faringe…”.

En este contexto, el experto ha explicado que “cuando llega el polen, entra con mucha más facilidad a las mucosas. Puede adelantarte la patología o hacer que sea más severa, puedes tener alergia con niveles de polen que de otra forma no te darían síntomas. O puede aumentar la agresividad de los síntomas, porque el polen llega mejor a las mucosas y puede producir mucha más inflamación”.

Según Armenteros, en las consultas de atención primaria, “cada año vemos más alergias de inicio”, porque muchas veces, “se confunden los síntomas”, de manera que cuando una persona tiene estornudos, rinitis, tos, o procesos alérgicos asmáticos, el paciente no tiene clara la causa, por lo que acude al médico, que cada año se encuentran con “más debuts de pacientes alérgicos en personas sin antecedentes”. Es decir, los médicos de atención primaria se ven diagnosticando alergia “a pacientes que no sabían que lo eran”.

Organizaciones