Cuando se padece poliposis nasal a partir de los 40 años...

Cuando se padece poliposis nasal a partir de los 40 años...

Uno de cada cuatro pacientes con asma padece pólipos nasales, una condición que sufren del 3 al 6 % de los españoles y para quienes el acceso a los fármacos más eficaces es complicado debido a la falta de financiación de los mismos, según han denunciado especialistas de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

 

Se trata de una patología crónica que tiene un gran impacto en la calidad de vida del paciente y limita su productividad laboral y académica, aumentando con la edad, con un inicio promedio de 42 años, y siendo padecida más por los hombres que por las mujeres.

Según el doctor Isam Alobid, presidente de la comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior de la SEORL-CCC, la poliposis nasal se produce por una inflamación crónica nasal que con frecuencia se asocia a:

  • Asma grave
  • Alergia respiratoria
  • Intolerancia a la aspirina
  • Intolerancia a los antiinflamatorios no esteroideo

 

En este sentido, el doctor ha afirmado que "su tratamiento influye en el control del asma asociado”.

No se trata de una patología grave, pero afecta a la calidad de vida de los pacientes que la sufren, calculándose que alrededor de 280.000 españoles padecen lo que los especialistas denominan rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN).

El doctor Alobid ha detallado las molestias más características de la poliposis nasal. Estas son:

  • Congestión u obstrucción nasales. En un inicio la sensación es similar a la de tener un catarro, pero en fases más avanzadas la obstrucción puede llegar a producir insuficiencia respiratoria nasal.
  • Rinorrea: exceso de mucosidad nasal espesa.
  • Pérdida de olfato, conocida como anosmia.
  • Presión o dolor facial. Uno de cada cuatro pacientes con asma tiene pólipos nasales.

 

Una vez determinada la presencia de pólipos nasales, se producen tres fases en el tratamiento de la poliposis nasal.

  • En primer lugar, los especialistas suelen recurrir a la terapia farmacológica. Los medicamentos más usados en estos casos son los corticoides intranasales y lavados nasales. Pero algunos casos en estos tratamientos no son efectivos, bien porque el paciente no responde, bien porque tras mucho tiempo de tratamiento deja de ser efectivo.
  • En estos casos, se puede recurrir a la cirugía endoscópica nasal, “una técnica mínimamente invasiva que permite abrir los senos paranasales y eliminar el tejido inflamatorio”, explican desde la SEORL-CCC
  • Una tercera opción para el tratamiento de los pólipos nasales, es utilizar fármacos biológicos a base de anticuerpos monoclonales.

 

En este sentido, según ha apuntado el doctor Carlos Colás, presidente del comité de rinoconjuntivitis de la SEAIC, “la aplicación de terapias con fármacos biológicos puede evitar al paciente tener que afrontar múltiples reintervenciones”.

Sin embargo, para su empleo es necesaria la realización de estudios que valoren su duración y la relación coste-eficacia, y para eso, según Colás, “es fundamental disponer de biomarcadores que nos permitan seleccionar los pacientes que mejor se pueden beneficiar de ellos. Además, será preciso que el control de los mismos se realice en unidades multidisciplinares especializadas y formadas por otorrinolaringólogos, alergólogos y neumólogos”.

Organizaciones