Alertan de que el cambio climático podría potenciar las alergias, al incrementar en un 200 % el polen liberado

Alertan de que el cambio climático podría potenciar las alergias, al incrementar en un 200 % el polen liberado

El calentamiento global conduce a que las alergias al polen persistan durante todo el año, provocando síntomas peores y más duraderos, hasta el punto de que dentro de algunas décadas podría haber un aumento del 200 % en la cantidad total de polen liberado por las plantas.

 

Se trata de una advertencia lanzada en el congreso de la Sociedad Italiana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica (SIAAIC) durante un curso celebrado en Verona, en el que también se ha indicado que el cambio climático es culpable de un fenómeno que podría pesar en la vida de la población del futuro.

Así las cosas, los especialistas reunidos en Verona han debatido sobre los efectos del cambio climático que, adviertieron, están provocando un progresivo alargamiento y empeoramiento de las polinosis que hoy tienden a abarcar todo el año.

El aumento de las temperaturas, explican los alergólogos italianos, está provocando la propagación del polen también en otoño de varias especies que concentran la floración entre primavera y verano, con una liberación de carga de polen cada vez más abundante.

A esto se suman las floraciones tempranas de primavera y las polinizaciones invernales prolongadas, como demuestra un estudio publicado en Nature Communications, según el cual, en unas décadas la temporada crítica para las alergias comenzará hasta cuarenta días antes en primavera y durará tres semanas en otoño, lo que viene a indicar que los cambios climáticos distorsionan el calendario del polen, provocando la propagación de alérgenos "fuera de temporada"'.

Debido a todas estas anomalías climáticas, cada vez más recurrentes, "estamos registrando un aumento de las solicitudes de ayuda, incluso en períodos inusuales en el pasado, por parte de los alérgicos, no solo en primavera", ha explicado Gianenrico Senna, presidente de SIAAIC y profesor de Enfermedades Respiratorias en la Universidad de Verona.

Los estudios realizados por las redes de monitorización del polen aéreo en la atmósfera, muestran cambios evidentes en los últimos 30 años. Senna puso como ejemplo la parietaria y la ambrosía, que tanto en el norte de Italia como en toda Europa Central, muestran una extensión de su temporada de polinización. Debido al aumento de las temperaturas, la parietaria permanece casi todo el año y sigue soltando polen hasta fines de septiembre y octubre; miuentras que la ambrosía, comienza a florecer en julio y, gracias al calor, continúa incluso en otoño.

Según ha detallado Senna, "esto significa que las estaciones de polen de las diferentes plantas están destinadas a emerger cada vez más al mismo tiempo: si antes comenzaba, por ejemplo, con polen de ciprés y solo más tarde llegaba el abedul, en el futuro las olas de polen ocurrirán simultáneamente en las mismas semanas".

En este sentido, no se puede olvidar que el otoño es notoriamente la estación "negra" para los alérgicos a ácaros y mohos, cuya proliferación se ve favorecida por las primeras lluvias y el encendido de las calefacciones.

Organizaciones