¿Cómo protegernos de la alergia a las mascotas...?

¿Cómo protegernos de la alergia a las mascotas...?

Los animales domésticos son causa frecuente de enfermedad alérgica respiratoria y su prevalencia ha ido en aumento en los últimos años, debido sobre todo a que en la actualidad, el 50 % de las familias tiene mascotas, cuando en 2019 solo el 40 % de las casas contaba con un animal como miembro de la familia.

 

La Red Española de Identificación de Animales de Compañía cifró en 13 millones las mascotas registradas, de las cuales el 93 % son perros y el 6 % gatos. De esta forma, España se sitúa como el séptimo país de Europa en estadísticas publicadas, con Rusia y Alemania a la cabeza.

La alergia se produce cuando el sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña, demanera que al inhalar el alérgeno o entrar en contacto con él, se produce una respuesta inflamatoria en las fosas nasales o los pulmones.

Lo más útil en caso de alergia sería evitar el contacto con la mascota, sin embargo, las vacunas, los medicamentos antialérgicos y los cambios en el entorno de la vivienda a veces bastan para controlar la situación.

Estas alergias se manifestan mediante estornudos, congestión nasal, goteo nasal, ojos rojos, lloros o con picazón, tos, eccema, picazón en la piel o dermatitis alérgica, entre otros.

El doctor Enrique Martí Guadaño, jefe del Servicio de Alergias del Hospital Universitario General de Cataluña ha explicado que “una de las cuestiones con la que nos enfrentamos en nuestra actividad diaria es informar, tras un correcto diagnóstico, sobre la relación directa que hay entre alergia y mascotas”.

Para realizar el diagnóstico se utilizan las mismas técnicas que en cualquier otra patología, y parten de la elaboración de una exhaustiva historia clínica en la que se realizan preguntas sobre contactos con los diferentes animales domésticos, incluyendo hámsteres y cobayas, tanto en la propia casa o en la de familiares y amigos.

Martí ha señala que el primer paso para evitar las molestas alergias a nuestras mascotas es “evitar la causa que provoca la reacción”, un objetivo más complicado que cuando se trata de alergias a alimentos o medicamentos, ya que “cuando entras en el mundo de los animales de compañía, se añaden factores emocionales o incluso profesionales”, ha explicado el doctor.

El tratamiento con vacunas se debe considerar cuando no se puede evitar el contacto con los animales. Es el caso de clínicas veterinarias, granjas u otras profesiones relacionadas con el mundo animal, aunque también deben inocularse aquellas personas que conscientemente deciden seguir con el animal en casa, o las que tienen contacto indirecto con los animales y no pueden evitarlo.

Del mismo modo, es aconsejable la vacunación en algunos niños que tienen alergia a animales y que piensan dedicarse a profesiones en las que se mantiene contacto con ellos.

Entre las recomendaciones generales para mantener la alergia a las mascotas a raya, destacan:

  • Elegir un perro más pequeño, que va a perder menos caspa que uno más grande
  • No permitir que entre al dormitorio
  • Mantenerlo en el exterior si el tiempo lo permite
  • Bañar a la mascota cada semana para quitar la caspa del pelo
  • Elegir pisos no alfombrados, o lavar la alfombra con champú frecuentemente
  • Usar un purificador de aire HEPA (aire particulado de alta eficiencia) y filtros para las aperturas de ventilación para ayudar a reducir los alérgenos de las mascotas en el aire

Organizaciones