En estos días muchas personas sufren de ‘maskne’, una afección cutánea provocada por el uso de la mascarilla sanitaria, pero no solo eso... ahora los expertos se ven desbordados por síntomas como sequedad, eczema, irritación y sobre todo hiperpigmentación en el labio, que tienen su origen en esta práctica obligatoria a la vez que odiada.
Así las cosas, parece que la última deriva provocada por el uso intensivo de la traida y llevada mascarilla, es el de un aumento de la melanina que hay en esta zona del rostro, que además puede ser provocada por un trauma cutáneo como el provocado por la depilación con cera o la exfoliación agresiva, pero también por fumar y otras reacciones inflamatorias producidas por alguna alergia de contacto, por algunos medicamentos (anticonceptivos orales), o por la exposición al sol.
En nuemrosas ocasiones este mal suele ser diagnosticado como melasma, la pigmentación o mancha que aparece a nivel facial, generalmente en la frente, mejillas o labio superior, y producido por un aumento de melanina.
Esta afección afecta sobre todo a mujeres, y tan solo afecta a un 10 % de los hombres, y según la doctora Carmen Martín, médico especialista en medicina estética, “las pantallas de ordenador, tablets o móviles también están relacionadas con su aparición”, aunque también ha también detallado que “los fototipos altos (pieles más oscuras) son más propensos a sufrirlo, llegando a tener que convivir con él desde edades muy tempranas”.
Si se ha notado que el labio superior está pigmentado, será necesario acudir a un médico para que analice la etiología y tipo de pigmentación, al tiempo que indique la pauta que que se debe llevar a cabo. De hecho, es muy importante conocer qué tipo de mancha se padece, ya que a diferencia de otras hiperpigmentaciones que puedan darse en el rostro como causa del envejecimiento o el daño solar, el melasma, una vez que aparece, va a acompañarnos para siempre.
Según asegura Estrella Pujol, directora del centro Oxigen Bellesa, "a diferencia del resto del rostro, los labios son una semimucosa y su capacidad para retener agua es mínima comparada con la de la piel. Por lo tanto, cada vez que los humedeces con saliva esta se llevará el agua del propio tejido del labio cuando se evapore, causando mayor deshidratación y sequedad”.
Por lo tanto, los expertos recomiendan estar atentos a los gestos que se deben evitar y a las pautas que se deben seguir a diario en la rutina de cuidado facial, tanto para prevenir la aparición de la hiperpigmentación en los labios, como para suavizarla una vez se ha instalado en la cara.
En los casos leves, la hiperpigmentación puede ser el resultado de una reacción alérgica a un alimento, a un medicamento de uso tópico o a un cosmético, en cuyo caso habrá que averiguar qué es lo que ha causado dicha reacción, eliminandolo del día a día y teniendo paciencia hasta que desaparezca la mancha.
Por otra parte, para evitar microheridas o microabrasiones en la zona del labio superior, “será mejor optar por exfoliaciones químicas o enzimáticas, con sérums o mascarillas. La frecuencia apropiada para estas es quincenal”, ha sugerido la especialista.
Por último, hay que tener presente que fumar también puede ser una de las causas, ya que los alquitranes son factores de pigmentación. En este sentido, según asegura el doctor Antonio Licitra, médico especialista en medicina estética y director de Med Estetic, “aproximadamente el 30 % de los fumadores sufren la denominada melanosis del fumador, que suele ser más frecuente en mujeres jóvenes”, a lo que ha añadido que “la nicotina interfiere en la actividad de las células de la piel. En el caso del tabaco, la melanina se une a esta y a los demás compuestos del humo del tabaco, estimulando la producción de melanina. Las manchas se manifiestan fundamentalmente en dientes, mucosa oral y labios. Además, en la zona de labio superior también aumentan las arrugas, conocidas comúnmente como código de barras”.