Un estudio revela que las drogas podrían llegar a ser mortales por alergia

Un estudio revela que las drogas podrían llegar a ser mortales por alergia

La pregunta de si es posible una sensibilización alérgica a las drogas hizo que Blanca Martín Armentia iniciara una cadena de investigaciones de inmunología y toxicología basados en el concepto de que las drogas, además de su poder tóxico, podrían hacer sensibles a ellas a alérgicos de la población general y a toxicómanos, de la misma manera que los venenos de himenópteros (avispas o abejas) son tóxicos y potentes alérgenos a la vez.

 

En esta investigación se implicaron varios departamentos del Hospital Río Hortega de Valladolid, así como la Asociación Castellano y Leonesa de Ayuda a Drogodependientes (Aclad), que culminaron en un trabajo dirigido por la especialista en Alergología de dicho hospital, Alicia Armentia, que permite constatar que sí existe tal hipersensibilidad, con las repercusiones clínicas, de diagnóstico y tratamiento, entre otras consideraciones legales y sociales, que ello supone.

El estudio demuestra que algunos casos de fallecimiento por sobredosis, en realidad lo son por una alergia grave, al igual que sucede con serias complicaciones de anestesia.

Dos son los estudios culminados y publicados en revistas científicas relacionados con estos prmenores. Concretamente, este equipo analizó desde 2008 hasta el pasado año la 'Hipersensibilidad alérgica a cannabis en población consumidora y alérgica'; mientras que un segundo trabajo se centró en el opio buscando problemas de alergia con heroína y morfínicos con la importancia que supone las reacciones adversas en los analgésicos y extractos derivados del mismo para el tratamiento del dolor como la morfina, su empleo intraoperatorio y tras una intervención quirúrgica.

Por último, y pendiente de la aprobación por parte de la Audiencia Provincial, que debe permitir trabajar con droga decomisada, están los futuros estudios con cocaína.

Las conclusiones generales son comunes a las dos investigaciones: la del cánnabis y la de la heroína. Ambas dejan claro que los drogodependientes tienen un alto riesgo de sufrir reacciones adversas graves en una operación quirúrgica, y las dos revelan que las pruebas sencillas y habituales para detectar una hipersensibilidad son igualmente eficaces con los derivados opiáceos o con el cánnabis, al fin y al cabo son extractos de plantas, de la adormidera y de la marihuana.

Según ha explicado la doctora Armentia, «estas investigaciones son totalmente novedosas», y nunca se había señalado antes la posible sensibilización alérgica a drogas, al considerar que las reacciones a las mismas se deberían a causas tóxicas y la hipersensibilidad a cuestiones inmunológicas, «entendiendo ambas causas como excluyentes». Sin embargo, añade, «no hay ninguna publicación que demuestre que ambos mecanismos sean independientes».

En ambos estudios «hemos contado con la colaboración -que agradecemos enormemente, porque ha supuesto una gran aportación, de pacientes- de Aclad», destaca Alicia Armentia, que explica que la muestra fue de 340 personas, y que el equipo partió de un registro de 21.582 pacientes atendidos en los últimos 20 años de la consulta de Alergia del Río Hortega.

De esta misma base se seleccionaron enfermos asmáticos por alergia al polen y los sensibilizados al tomate, tabaco y látex, «al ser posibles alérgenos implicados por reactividad cruzada».

El grupo de control estuvo constituido por 200 personas sanas, no fumadoras ni expuestas al tabaco. Obtenidos los extractos, la investigación aplicó pruebas diagnósticas 'in vivo' con tests y provocaciones e 'in vitro' para detectar anticuerpos específicos y caracterizar los alérgenos.

Los resultados del trabajo, que ha sido premiado en las 38 Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, son contundentes, y pasan porque las pruebas cutáneas y de determinación de IgE (inmonoglubina E), es decir, anticuerpos específicos, fueron métodos útiles para detectar una alergia al cannabis. Rentabilidad.

Esta sensibilización afectó más a jóvenes varones, con hábito tabáquico, con reacción también al tomate (el 72 %), consumidores de alcohol (61 %), estudiantes y desempleados.

Los pacientes con sensibilizaciones más claras y que más acudieron a urgencias (36 %) fueron los drogodependientes y alérgicos a tabaco y los cuadros más frecuentes fueron el asma, la urticaria y la anafilaxia.

El trabajo concluye que la hipersensibilidad alérgica a esta droga, de consumo muy frecuente además, es una realidad incluso en consumos ocasionales y que las pruebas son rentables, de bajo coste, alta eficacia incluso en momentos en los que no se ha consumido.

Tanto este trabajo como el de la heroína han sido subvencionados por becas de la Consejería de Sanidad con las que se ha podido dotar tecnológicamente la Unidad de Investigación del Río Hortega, y han contado con los servicios de Farmacología Clínica-Unidad Regional de Toxicología y la de Inmunoterapia, entre otros.