La contaminación provocará alergias en personas sanas

La contaminación provocará alergias en personas sanas

alergiacontaminacionCada día una persona respira de media un volumen de aire de 12.000 litros. Los efectos negativos que esta cantidad tendrá sobre su salud depende de dónde los respire, pues desde 2012 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido las emisiones diésel como factor de riesgo en patologías cardíacas.

De hecho, de los 3,7 millones de muertes prematuras que cada año se relacionan con la contaminación atmosférica en todo el mundo, la OMS estima que el 80 % se debe a la cardiopatía isquémica y a los accidentes cardiovasculares.

"A largo plazo está comprobada la relación entre la baja calidad del aire y la aparición de ictus, infartos de miocardio y anginas de pecho", ha afirmado Carmen Diego, neumóloga y coordinadora del Área de Medio Ambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

La contaminación atmosférica también se vincula a patologías crónicas del sistema respiratorio... así, un estudio sobre la calidad del aire desarrollado por la OMS atribuye a la polución el 14 % de las muertes prematuras por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y el 6 % a las originadas por un cáncer de pulmón.

Entre las causas de estas enfermedades se encuentran las emisiones del tráfico rodado, las actividades de construcción y las emisiones industriales o de generación eléctrica, según el informe Contaminación Atmosférica y Salud, elaborado por el Instituto DKV de Vida Saludable.

Además de efectos a largo plazo, la polución también puede originar síntomas inmediatos como la tos o la dificultad para respirar. "Con el paso de los meses, la exposición a elevados niveles de contaminación puede generar tos, ataques de asma o ruidos en el pecho", destaca Diego. Estas consecuencias afectan sobre todo a los principales grupos de riesgo, es decir, los niños y las personas mayores.

Las recomendaciones de los expertos tanto para estos sectores de población como para aquellas personas que practiquen deporte al aire libre son: evitar las horas puntas y los lugares cercanos a las autopistas y autovías.

Junto a las medidas preventivas, otro aspecto que podría minimizar las repercusiones de un ambiente contaminado pasan por la lluvia, "porque, en el momento que llueva, las partículas desaparecen y el aire se vuelve más respirable", afirma Diego.

Los resultados positivos de este fenómeno meteorológico son fundamentales para evitar complicaciones en aquellas personas que ya padecen una enfermedad respiratoria crónica. Por ejemplo, en pacientes con EPOC, la contaminación puede empeorar los síntomas asociados a la enfermedad, como la disnea, es decir, la dificultad para llenar los pulmones de aire.

Todos los consejos y medidas preventivas podrían ayudar a reducir las 27.000 muertes prematuras que cada año se producen en España asociadas a la polución, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

"Además de la elevada tasa de mortalidad, un contexto contaminado también se relaciona con el aumento de los ingresos hospitalarios y de las visitas a los sistemas de urgencias", añade la coordinadora del Área de Medio Ambiente de Separ. En este sentido, el Instituto DKV recomienda en su informe medidas como la peatonalización de extensas áreas urbanas, optimizar en casa el uso de la energía o el lavado de las calles próximas a obras de construcción.

El estudio destaca que la relación entre salud y contaminación podría cambiar en la próxima cumbre sobre cambio climático de París COP21, que en diciembre reunirá a 198 países en busca de un nuevo acuerdo internacional sobre el clima.

La baja calidad del aire también se presenta como un factor clave en el aumento de las enfermedades alérgicas, ya que afectan al 40 % de la población, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). El aumento de su incidencia se encuentra íntimamente relacionado con el incremento de la contaminación en las ciudades. "Estas afecciones se vinculan a las emisiones diésel, por lo que a medida que haya más coches, también va a diagnosticarse a más alérgicos", ha afirmado Ángel del Moral, director del Comité de Aerobiología de la Seaic. Prueba de ello es la aparición en las últimas cuatro décadas de nuevos diagnósticos por asma y por renitis alérgica, que actualmente afecta a cerca del 25 % de la población.